sábado, 20 de marzo de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósitos de unos contenidos cualesquiera?


Primeramente quisiera que entendiéramos que es trivial para poder dar un comentario más acertado, según el diccionario dice que:

Trivial: Que no tiene interés ni atractivo, que no comunica nada de importancia, que es común y corriente, sabido por todos, superficial y sin trascendencia.

El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad la adquisición permanente del conocimiento, que posteriormente se irá enriqueciendo al modificar sus estructuras cognitivas con aprendizaje nuevo y complejo, si no, no será significativo.

Al ser un aprendizaje significativo debe estar construido por el mismo sujeto, para que al momento de evaluarlo los resultados sean satisfactorios y en conclusión permanentes.

Por lo general al medir un aprendizaje no se toma en cuenta el propósito que se pretende llegar debido a que se toman las partes del tema que no se relacionan con el fin del aprendizaje esperado, dando como resultado una evaluación superficial, sin valor cualitativo, por lo anterior considero que si desde un principio tomamos al aprendizaje como trivial, la evaluación se verá de la misma manera y los únicos afectados son los niños.

Al maestro le cuesta trabajo comprometerse a la docencia, dando como excusa el excesivo trabajo que tiene encima, por eso al elaborar los exámenes buscan preguntas que se le presentan al observar el libro o compra los exámenes estandarizados que venden en la papelería y no se cerciora que cumplan con los propósitos esperados, es muy difícil comprender lo importante que es la educación hoy en día y la exigencia que debemos pedirnos a nosotros mismos va a ir aumentando cada vez más, hay que darnos a la idea que si queremos avanzar debemos empezar nosotros a comprometernos más.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


La educación hoy en día nos está exigiendo que el alumno obtenga un perfil de egreso en el cual haya desarrollado sus competencias, pero para que esto se logre es importante que primero el docente tenga claro que es una competencia.

COMPETENCIA: hace referencia a la capacidad o conjunto de capacidades que se consiguen por la movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas, además de ciertas disposiciones para aprender y saber. Tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal, desarrollar la capacidad para recuperar los conocimientos y experiencias, e interactuar y aprender en equipo, logrando una adecuada y enriquecedora interacción con los otros y con el contexto social y ecológico.

De acuerdo al cuadro sinóptico presentado por Pere Marquès considero que los autores que se me hace muy coherentes para el desarrollo de competencias son:

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

- Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

-Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.

- Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.

-Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.

- Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.

-Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

-Condiciones para el aprendizaje:

... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)

... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)

... actitud activa y motivación.

-Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.

-Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.

-Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.



Al tomar las anteriores teorías como el concepto de competencias tendremos una visión más clara de lo que queremos hacer y a dónde queremos llegar, así a la hora de realizar nuestras planeaciones tendremos el enfoque y la metodología que necesitamos para elaborar nuestra herramienta de trabajo dentro del aula.

;;

EL VALOR DE LA JUSTICIA