Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe y saber lo que no debiera saberse. Rochefoucauld, Francois de la. Universidad Pedagógica Nacional Subsede 211-3 Huauchinango, Pue. Maestría en Educación Básica Módulo 2
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósitos de unos contenidos cualesquiera?
Primeramente quisiera que entendiéramos que es trivial para poder dar un comentario más acertado, según el diccionario dice que:
Trivial: Que no tiene interés ni atractivo, que no comunica nada de importancia, que es común y corriente, sabido por todos, superficial y sin trascendencia.
El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad la adquisición permanente del conocimiento, que posteriormente se irá enriqueciendo al modificar sus estructuras cognitivas con aprendizaje nuevo y complejo, si no, no será significativo.
Al ser un aprendizaje significativo debe estar construido por el mismo sujeto, para que al momento de evaluarlo los resultados sean satisfactorios y en conclusión permanentes.
Por lo general al medir un aprendizaje no se toma en cuenta el propósito que se pretende llegar debido a que se toman las partes del tema que no se relacionan con el fin del aprendizaje esperado, dando como resultado una evaluación superficial, sin valor cualitativo, por lo anterior considero que si desde un principio tomamos al aprendizaje como trivial, la evaluación se verá de la misma manera y los únicos afectados son los niños.
Al maestro le cuesta trabajo comprometerse a la docencia, dando como excusa el excesivo trabajo que tiene encima, por eso al elaborar los exámenes buscan preguntas que se le presentan al observar el libro o compra los exámenes estandarizados que venden en la papelería y no se cerciora que cumplan con los propósitos esperados, es muy difícil comprender lo importante que es la educación hoy en día y la exigencia que debemos pedirnos a nosotros mismos va a ir aumentando cada vez más, hay que darnos a la idea que si queremos avanzar debemos empezar nosotros a comprometernos más.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La educación hoy en día nos está exigiendo que el alumno obtenga un perfil de egreso en el cual haya desarrollado sus competencias, pero para que esto se logre es importante que primero el docente tenga claro que es una competencia.
COMPETENCIA: hace referencia a la capacidad o conjunto de capacidades que se consiguen por la movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas, además de ciertas disposiciones para aprender y saber. Tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal, desarrollar la capacidad para recuperar los conocimientos y experiencias, e interactuar y aprender en equipo, logrando una adecuada y enriquecedora interacción con los otros y con el contexto social y ecológico.
De acuerdo al cuadro sinóptico presentado por Pere Marquès considero que los autores que se me hace muy coherentes para el desarrollo de competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
- Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
-Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
- Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
-Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
- Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
-Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
-Condiciones para el aprendizaje:
... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)
... actitud activa y motivación.
-Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
-Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
-Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
Al tomar las anteriores teorías como el concepto de competencias tendremos una visión más clara de lo que queremos hacer y a dónde queremos llegar, así a la hora de realizar nuestras planeaciones tendremos el enfoque y la metodología que necesitamos para elaborar nuestra herramienta de trabajo dentro del aula.
Ser maestra de primaria no era mi gran anhelo cuando era pequeña, aunque mis papás lo son, yo quería ser Diseñadora de Modas y Modelo, pero terminé siendo Secretaria.
Empecé a enseñar en el Instituto Estatal de Educación para Adultos en la Plaza Comunitaria de Zacatlán, impartiendo alfabetización, primaria y secundaria, me empecé a dar cuenta de lo gratificante que es esta profesión, cabe mencionar que también a los adultos hay materias que también se les dificulta, especialmente las matemáticas, al platicar con mi mamá me sugirió que estudiara en la Universidad Pedagógica Nacional para poder profesionalizarme y poder trabajar en la docencia, tomando la decisión de inscribirme, también le pedimos permiso a la Directora de la primaria para poder practicar con el grupo, eso sí, me revisaba mis planeaciones para poder dar clases, al principio tenía muchos nervios y no sabía exactamente lo que tenía que hacer, pero con la práctica me empecé a sentir muy cómoda, los niños me respondían y sentí que tengo vocación para enseñar, porque cuando un niño entiende lo que estoy explicando y veo su rostro satisfecho con lo que aprendió, comprendo que lo estoy haciendo bien, pero hay ocasiones que no encuentro la manera o la forma de explicar un concepto y es cuando la frustración y el enojo llegan y no me da miedo, ni pena en pedir ayuda.
En un día normal empezamos las actividades con la activación matutina para animar a los niños, seguimos con las clases proponiendo dinámicas antes para inducir al tema, las actividades las planeó con tiempo para realizar material didáctico si es necesario para reforzar el contenido, todo lo anterior lo realizo para que los niños tengan un aprendizaje significativo.
Seguir preparándome es una prioridad en este momento, por el cambio constante que va teniendo la educación, el estar preparado es punto clave para que nuestra enseñanza sea de calidad y significativa.
Toda mi vida ha girado en torno de la educación ya que mis padres son profesores de primaria y desde pequeña en contadas ocasiones los acompañaba a la escuela, al pasar el tiempo me dí cuenta que el trabajo de mis papás era un poco complicado porque tenían que atender a muchos niños que no se callaban, hasta cierto punto me frustraban y me preguntaba por qué les gustaba ir a trabajar todos los días y si era así diario.
Al incursionar ahora en la docencia desde hace 4 años que estoy apoyando a la escuela primaria “José María Morelos” de Tomatlán, me he dado cuenta que esa profesión tiene muchas satisfacciones que hacen querer asistir todos los días, pero al mismo tiempo me frustro también porque todo llega a recaer a una rutina, muchas veces aunque no queramos, el contexto escolar nos absorbe y ni modo hay que seguirlo, enseñamos primero español y después matemáticas porque son la prioridad y las demás materias las acomodamos como nos convenga y si nos da tiempo de impartirlas lo hacemos y si no ya ni modo, será cuando nos vuelva a tocar según el cronograma de trabajo. Buscar nuevas estrategias es ya una prioridad dentro de mi práctica para ya no caer en la monotonía del medio, el apoyo de los compañeros es escencial para así poder sacar un buen trabajo.